Sede: El Palacio de Bibataubín

El Consejo Consultivo de Andalucía tiene su sede en el conocido como «Palacio de Bibataubín», edificación situada en pleno centro de la ciudad de Granada (España). Encajado en medio del barrio del Realejo-San Matías, su característica fachada se alza frente a la Carrera de la Virgen y la plaza de Bibataubín.

Es uno de los edificios más antiguos y notables de la capital granadina, que oculta en su interior un largo recorrido histórico de más de ocho siglos de vida durante los cuales ha sufrido un gran número de transformaciones y cambios de uso, que han logrado en gran parte que la construcción haya llegado en pie hasta nuestros días.

El «Palacio» que contemplamos hoy comenzó probablemente su andadura estructurada como una de las principales puertas de entrada a la ciudad durante la etapa de dominio almohade de Granada, en torno al siglo XII, anexionada a las nuevas murallas levantadas a extramuros de la medina. Debido a la profesión predominante desempeñada por los habitantes del nuevo arrabal que defendía esta puerta, se denominó como «Bab al–Tawwabin» o Puerta de los Ladrilleros, topónimo del que derivó el actual nombre de Bibataubín.

Posteriormente, la defensa de Bibataubín fue reforzada con una antepuerta bajo el período nazarí. Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492 se impulsaron una serie de reformas defensivas, construyendo un novedoso castillo en una zona tan vulnerable como era el llano moldeado por la confluencia de los dos ríos de la ciudad, el Darro y el Genil.

Figura 1. Detalle de la Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico dónde aparece representado el Castillo de Bibataubín en el centro de la imagen. Ambrosio de Vico, Francisco Heylan (grabador), «Granada: Plata forma por Ambrosio de Vico maestro mayor de la insigne Iglesia de Granada; Frans. Heylan fecit», ca.1600. Signatura: MV12, material cartográfico impreso, Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000022825 . Imágenes procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Modificada por el autor.

Las obras del castillo se encargaron a Ramiro López, quien adoptó un novedoso sistema de defensa poliorcético que destacaba por emplear elementos de menor altura y mayor grosor. La innovadora fortificación estaba dotada de un profundo foso que era salvado por puentes levadizos y era defendida por dos baluartes artilleros con forma circular dotados de gran capacidad armamentística. Desde entonces, la fortaleza formó parte de la Alhambra como una dependencia subalterna con su propio alcaide.

Pronto el castillo supuso un impedimento para el crecimiento urbano de la ciudad, y, tras años de abandono y continuas quejas de la ciudadanía, su función quedó totalmente inhabilitada con el cegado de su foso en 1718, usando en gran medida las propias estructuras defensivas de la fortaleza para colmarlo.

Tras una serie de reformas sobre el antiguo castillo que no tuvieron éxito, se decidió finalmente emplear la zona para construir los nuevos Cuarteles de Tropas Estantes y Transeúntes, edificio del que carecía la ciudad. Esta obra, llevada a cabo entre 1752 y 1764, supuso la construcción de la crujía principal que se conserva en la actualidad con su singular portada de piedra de Sierra Elvira y sus columnas salomónicas, y que estaba coronada con un busto de mármol de Carlos III (el cual se conserva en el interior del edificio) que fue sustituido en 1932 por el actual reloj. Sobre el antiguo baluarte exterior del castillo se construyó el característico torreón poligonal de dos plantas.

Figura 2. Fotografía estereoscópica de la zona del Campillo dónde aparece reproducido el Cuartel de Bibataubín. Eugène Sevaistre (atribuida), Alexis Gaudin & frère (editores), «N.º 323: Lalameda de Grenade», ca. 1857. Signatura: RP-F-F07717, Rijksmuseum (Museo Nacional de Ámsterdam), http://hdl.handle.net/10934/RM0001.COLLECT.268331 . Modificada por el autor.

Desde la finalización de esta obra los cuarteles alojaron en su interior diferentes tropas durante casi dos siglos. En esta época el cuartel sufrió una serie de reformas para poder albergar en su interior los cuerpos de caballería, infantería o artillería; incluso se realizaron una serie de proyectos para instalar la Capitanía General en el edificio. Se acomodaron oficinas, sirvió como cárcel para prisioneros, y quizá para acuartelar las tropas de Napoleón durante la invasión francesa, hasta que el inmueble empezó a captar las miradas de las principales instituciones de Granada, que querían ver sus dependencias situadas en él.

Figura 3. Tarjeta postal del Cuartel de Artillería de Bibataubín. Fototipia Hauser y Menet – Madrid, «Granada: Cuartel de Artillería», ca. 1905. Colección Mikel Cervera Nagore (Granada).

Tras este uso militar de Bibataubín, el antiguo castillo sufrió una de sus mayores transformaciones para convertirse en el nuevo Palacio Provincial de la Diputación de Granada en 1933, gracias al diseño de Fernando Manzano Wilhelmi.

Este proyecto de nueva obra configuró en gran medida el «Palacio» como la conocemos hoy, transformando ambos patios interiores, ornamentando las nuevas estancias, y modificando la fachada: se eliminaron diferentes motivos geométricos de guerra y se sustituyeron por otros elementos decorativos, incluidos los tres granaderos de piedra de Santa Pudia del antiguo cuartel.

Figura 4. Plano del Proyecto del Nuevo Palacio Provincial. Fernando Wilhelmi Manzano, “Proyecto de Nuevo Palacio Provincial: Planta Baja”, 1932. Legajo 1981, Archivo Histórico de la Diputación Provincial de Granada.

En 1955 el Palacio Provincial volvió a ser modificado con el proyecto trazado por Ambrosio del Valle, centrado en gran medida sobre la nueva zona de cocheras y su alineación dentro de la manzana. A lo largo del siglo XX el edificio sufrió una serie de reformas de menor envergadura entre las que destacan el nuevo acceso al torreón o la instalación de la vidriera del principal patio interior confeccionada por la prestigiosa casa Maumejean.

Finalmente, en 2009 la Diputación de Granada cedió el uso del Palacio de Bibataubín por 30 años al Consejo Consultivo de Andalucía, motivando la última de las rehabilitaciones del edificio, a cargo del arquitecto Pedro Salmerón, centrada en la consolidación del edificio y su adecuación a las nuevas necesidades de la institución, intervención que ha permitido sacar a la luz nuevos datos de la historia del edificio.

Figura 5. Estado del Palacio de Bibataubín tras la última reforma de 2010.

Texto redactado por Mikel Cervera Nagore
Ingeniero de Edificación

Bibliografía

– Cervera Nagore, Mikel. «Bibataubín. El Gran Desconocido». Alzada, n.º 121 (Julio 2021): 34-48. https://www.coaatgr.es/wp-content/uploads/2021/07/alzada_121_05.pdf

– Pecete Serrano, Santiago M. Bibataubín: Propuesta de Evolución de un Edificio Histórico. Arqueología Monografías. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales. 2010. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/publico/BBCC/Bibataubin.pdf

– Salmerón Escobar, Pedro. «El Castillo-Palacio de Bibataubín de Granada: Investigación aplicada a la intervención.» Documentación inédita presentada para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Composición Arquitectónica, 2008.

– Vílchez Vílchez, Carlos. El Castillo de Bibataubín: (1238-1752). Granada: Editorial Universidad de Granada. 2010.

– Viñes Millet, Cristina. «Bibataubín. El proceso de transformación de un castillo medieval.» Anuario de historia contemporánea, n.º 8 (1981): 83-113.